Factor de recorte

¿Es mejor full frame?

Muchas veces escuchamos el término “factor de recorte”, pero, ¿qué significa? Unos dicen que es de la focal, otros que de la apertura, y hay muchas definiciones por ahí incomprendidas o matizadas, incluida la llamada “equivalencia”.

Los sensores de las cámaras vienen en varios tamaños:

Full frame -> 36x24 mm

APS-C -> 24x16 mm

Micro 4/3 -> 17x13 mm

La diferencia radica en que la imagen rectangular que capta el sensor tras llegarle desde la lente, será mayor o menor dependiendo del tamaño del sensor. La cantidad de luz que llega al sensor no varía, es la misma en todos los tipos de sensor.

Cuando se captura una imagen con recorte, como en una APS-C, llega una porción más pequeña de ese rectángulo, por lo que cuando se ve la imagen total ya ampliada, parece más grande. Y es esa ampliación a la que llamamos factor de recorte. Y este sería el resultado:

Y para calcular las focales equivalentes, por ejemplo con una lente 35mm:

Full frame -> 35mm

APS-C -> 35/1.5 -> 23mm

Micro 4/3 -> 35/2 -> 17mm

Es decir, que si tomo una fotografía a 23mm en APS-C, tendré un campo de visión similar al obtenido con una full frame a 35mm.

La apertura realmente no está cambiando, pero al usar menos focal en APS-C para igualar la de full frame, obtenemos a 23mm mayor profundidad de campo, y el fondo se ve un poco menos borroso.

¿Solución? Si quiero una profundidad de campo equivalente a F4 con ese 35mm, entonces en la APS-C tengo que usar F4/1.5 -> F2.5 aprox. con un 23mm. Y así tendremos el mismo campo de visión y la misma profundidad de campo.

Importante: recuerda que este cálculo del recorte se aplica a la profundidad de campo en la apertura, no a la exposición.

Y por último, la ISO también se ve afectada por el tamaño de sensor, pues cuanto mayor sea, tiene mayores fotones que captan la luz con menor señal de ruido. Por tanto, una ISO 1000 en full frame sería 1000/1.5 -> ISO 640 aprox. en cuanto a la relación señal-ruido.

Por supuesto que todo esto no hace falta aprendérselo de memoria, solo basta tener esos conceptos claros a la hora de usar la focal y la apertura en nuestras tomas, según el tipo de cámara que tenemos, nada más. En definitiva, un tipo de cámara no es mejor que otra si sabemos usar este factor a nuestro favor, y elegir ese tipo de sensor dependiendo del tipo de fotografía que realicemos.

Espero que estos apuntes sobre factor de recorte te hayan ayudado.

Si deseas aprender más fotografía a tu ritmo, de manera muy muy sencilla y personalizada, ahora tienes dos modalidades: una membresía con contenidos semanales y una conexión en directo mensual, y mentorías personalizadas. Para más información:

Sigue disparando, sigue creando, sigue aprendiendo y nos vemos la próxima semana con más consejos.